Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, conmemorado cada 02 de abril, tiene como objetivo promover el respeto, la comprensión y aceptación del Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

A través de campañas de sensibilización, actividades educativas y eventos, se fomenta el reconocimiento de las capacidades de quienes forman parte del espectro autista, destacando la importancia de crear sociedades más inclusivas. El símbolo del color azul y el uso de rompecabezas representan la diversidad dentro del TEA y la necesidad de un enfoque comprensivo y empático en la sociedad.

Jean Guamán, psicólogo clínico del CEIAP resaltó que el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo es una fecha clave en el ámbito académico, ya que permite visibilizar una condición que, al no ser físicamente evidente, suele ser mal comprendida; además que conmemorar este día en espacios educativos no solo genera conciencia y empatía, sino que también abre el diálogo sobre la importancia de la inclusión. 

En cuanto a la educación destacó que es una herramienta de transformación social que nos permite entender y cambiar nuestra visión del mundo. En el caso del autismo, cuando se lo comprende desde el conocimiento y la conciencia, se deja de percibir como algo extraño o ajeno. Conjuntamente es fundamental que desde las primeras etapas educativas se enseñe a los niños a reconocer y respetar las diferencias. Además, explicó que como educador, ha observado cómo el conocimiento puede derribar prejuicios y generar cambios positivos en la manera en que interactuamos con personas con esta condición.

Guamán mencionó también que crear un entorno académico inclusivo implica reconocer que no todos los estudiantes aprenden, se comunican o participan de la misma manera. La clave está en la flexibilidad y en la implementación de metodologías que se adapten a las diferentes necesidades. Además, se debe contar con un equipo interdisciplinario que brinde apoyo desde diversas áreas, como el desarrollo del lenguaje, la conducta y el acompañamiento familiar.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los niños con autismo en el ámbito educativo, según Guamán, es la rigidez de los sistemas tradicionales, que no siempre contemplan sus necesidades específicas. Con frecuencia, se espera que todos los estudiantes aprendan y se comporten de la misma manera, lo que puede generar frustración y aislamiento.

Así como existen diversos desafíos, Guamán habla también de las recompensas; destaca que trabajar con niños dentro del espectro autista es ver su evolución cuando reciben un diagnóstico temprano y los apoyos adecuados. En su experiencia como educador, ha sido testigo de cómo niños que fueron diagnosticados a temprana edad han logrado integrarse a entornos educativos inclusivos, desarrollando habilidades de comunicación, socialización y autonomía que les permiten vivir con plenitud.

En esta fecha importante, es fundamental reflexionar que el autismo no debe verse como una barrera para aprender, comunicarse o desarrollarse; es simplemente una forma distinta de procesar, entender e interpretar el mundo. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de construir entornos inclusivos, donde la diversidad sea comprendida y celebrada.

Entrevista Jean Guamán