Apertura del primer Centro de Competencia Pequeña Hidroeléctrica en el Ecuador

El 14 de agosto la Universidad del Azuay junto a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna (Suiza), llevaron a cabo la apertura del primer Centro de Competencia Pequeña Hidroeléctrica en el Ecuador; evento en armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Al evento asistieron autoridades, docentes y personal administrativo de nuestra comunidad universitaria, autoridades y miembros de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna, representantes y miembros del sector industrial y público en general.
Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la transición energética en el país mediante el desarrollo de proyectos hidroeléctricos de pequeña escala, caracterizados por su bajo impacto ambiental y la ausencia de grandes presas. Estos sistemas no solo generan energía limpia y renovable, sino que también representan una importante fuente de empleo, así como una oportunidad para el desarrollo tecnológico y económico sostenible.
El evento comenzó con las palabras de Francisco Salgado, rector de la Universidad del Azuay, quien agradeció a todos los involucrados en esta iniciativa. Destacó que este es el momento ideal para impulsar un cambio en el modelo energético del país y afirmó que, desde el conocimiento científico y técnico, la Universidad del Azuay puede contribuir a hacer viable la generación hidroeléctrica a pequeña escala, como una respuesta concreta a la crisis eléctrica actual.
Por su parte, Adrian Koller, coordinador del proyecto Centro de Competencia de Pequeña Hidroeléctrica en Suiza, expresó su contento por poder inaugurar esta iniciativa, que será un valioso aporte para la sociedad. Durante su intervención, ofreció una explicación detallada sobre los aspectos técnicos y objetivos del mismo.
Durante la jornada, expositores nacionales e internacionales participaron de manera remota, compartiendo sus conocimientos y experiencias sobre la implementación de tecnologías de pequeñas hidroeléctricas en distintas empresas del sector. A través de sus presentaciones, se abordaron ejemplos concretos de empresas e instituciones en las que estos sistemas han sido aplicados con resultados positivos, destacando su eficiencia, sostenibilidad y viabilidad técnica en distintos contextos geográficos y económicos.