¿Por qué una ciudad no se mueve sola?

¿Por qué una ciudad no se mueve sola?

El miércoles 12 de septiembre en la Universidad se realizó el lanzamiento del libro "La ciudad no se mueve sola" de la profesora de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte, Carla Hermida. 

Campus entrevistó a la docente y comenzó por preguntarle cómo surgió la idea del libro.

“Cuando tenía 8 o 9 años mis papás me regalaron un pizarrón de tiza de juguete. Desde entonces supe que quería ser profesora, lo que no sabía es que iba a ser investigadora.

Eso surgió después, cuando fundamos la carrera de Arquitectura hace ya casi 10 años, ahí me di cuenta que la vida académica era mi pasión, que iba a ser mi vida, y que por ende tenía que hacer un doctorado.

Tenía claro entonces que iba a seguir estudiando varios años más, pero lo que aún no estaba segura era la temática. Las personas a quienes recurría para consejo me decían que tenía que ser algo que me apasione, tanto que no me importe estar en lo mismo durante 4-5 años.

Eso me confundía aún más pero las circunstancias de la vida me dijeron por dónde ir.

Tuve la oportunidad de colaborar durante los años 2009-2011 en el Municipio de Cuenca, en puestos directivos que tenían que ver con dos áreas fundamentales de la ciudad: la planificación urbana y la planificación y gestión de la movilidad.

Ahí me di cuenta que no se podía trabajar integral y coordinadamente entre las dos áreas; que la planificación urbana y la movilidad iban de manera independiente y a veces hasta contradictoria.

Y fue ahí cuando surgió el interrogante que constituye la esencia del proyecto de investigación que hoy se transforma en libro: tomando en cuenta que en las últimas décadas se vive un proceso de renovación teórica con respecto a la planificación que se refleja a nivel internacional y nacional, ¿cómo se presenta la relación entre la planificación y gestión de la movilidad y el planeamiento urbano en el caso de estudio entre 1999 y 2014 y cuáles son los factores principales que determinan dicha relación?”.

¿Cómo fue el proceso de elaboración?

Esa pregunta, que en ese entonces incluía algo de frustración, porque me sentía un tanto impotente, se fue canalizando en una búsqueda positiva de respuestas que fueron la base de mi tesis doctoral. Esa tesis adaptada es ahora este libro.

Evidentemente para transformarla en libro fueron necesarios numerosos ajustes; y sobre todo, fue necesario hacer muchos recortes. Y recortar no es fácil.

Cuando lo hacía, me acordaba de mi hermana que hace cine, y que cuando edita sus películas sufre porque tiene que quitar partes que le costaron mucho esfuerzo y trabajo.

Guardando las proporciones, a mí me pasó lo mismo al hacer este libro, porque habían partes en la tesis que me costaron muchas horas de trabajo pero que ya no tenía sentido incluirlas en un libro, porque el público no es el mismo.

El público no es el mismo porque una tesis doctoral te lee solo tu tribunal, o sea 4 personas, el libro espero que puede llegar a más.

¿Cuáles son las características principales de la obra?

El texto habla sobre la relación entre la planificación y gestión urbana y la de la movilidad, y cómo estas dialogan o no dialogan, y en este proceso se generan convergencias, divergencias, dependencias e independencias, que repercuten en las prácticas, en los instrumentos y en las políticas públicas de la ciudad.

Se tomó como período de estudio desde 1999 hasta el 2014. 1999 porque fue el año en el que el Municipio empezó a planificar el tránsito y el transporte, y el 2014 porque fue cuando se empezó a construir el tranvía y parecía adecuado operativamente poner esa fecha como límite.

No les comentaré a detalle el contenido del libro ni las conclusiones, no tendría sentido, pero sí quiero contarles que de manera general en el texto concluyo que se están dando los pasos para alcanzar una mejor coordinación entre la temática urbana y la temática de la movilidad, pero que estamos justamente en unas décadas de transición, estamos en una adolescencia, y como toda adolescencia, cuesta y genera problemas.

Concluyo también que a un nivel político y estratégico las convergencias son mayores; es decir, se manejan discursos similares sobre la necesidad apuntar a ciudades más sustentables, a ciudades más compactas, pero es en el nivel operativo en donde resulta difícil plasmar los objetivos generales.

Varias personas me dijeron que por qué no sacaba varios artículos indexados en vez de un libro. Pero yo creo que en esta época en la que los académicos estamos inmersos en una ola de “publicaciones”, de “exclusividad”, de “rankings”, me parece que nos hemos olvidado de contribuir a la sociedad, aunque eso implique no mejorar nuestros índices de publicación.