Ingeniería en Alimentos lleva la humita cuencana al exterior

Ingeniería en Alimentos lleva la humita cuencana al exterior

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la UDA participaron en el Congreso Internacional  "Cereals 17", organizado por la American Association of Cereals Chemists (AACCI).

Cristina Quintero y David Restrepo viajaron en representación de un equipo de cuatro alumnos que también estaba integrado por María José Carrera y Paulo Quizhpi.

La American Association of Cereals Chemists (AACCI) es una organización científica global dedicada a la ciencia de laboratorio clínico y su aplicación en la atención médica.

El congreso -que se desarrolló del 8 al 11 de octubre en San Diego, Estados Unidos- estuvo enfocado en esta edición principalmente al uso y manejo de cereales.

Entre las consignas para participar en el congreso se establecía que el producto a presentar fuera innovador y que en su composición tuviera un 50% como mínimo de un cereal. En la propuesta de la UDA el cereal elegido fue el maíz, utilizándolo en una humita o chumal, como se conoce en el Ecuador.

Quintero y Restrepo comenzaron el proceso de experimentación bajo la tutoría de Marco Lazo, docente de la UDA, hace más o menos unos ocho meses atrás, iniciando el mismo con la extracción del queso que comúnmente una humita tiene y probando con varios tipos de Lactobacillus (como cuatro aproximadamente) para lograr-mediante la fermentación- que la masa del producto tenga sabor a queso.

El elegido y el que mejor sabor original le dio a la humita fue el Lactobacillus CASEI.

En el proceso normal de elaborar una humita las personas preparan la masa y la colocan directamente en las hojas del choclo para su cocción o a veces la dejan reposar, es justamente el proceso de dejar reposar a la masa lo que nunca se ha estudiado, la fermentación que ésta experimenta durante ese lapso.

Es así como de forma natural, durante la fermentación, el sabor de la humita es parecido a cuando se la elabora con queso, logrando una humita probiótica gracias a la existencia del Lactobacillus CASEI en ella.

Durante su estancia y exposición en el congreso los chicos comentan que la acogida que tuvieron fue exitosa ya que el sabor encantaba y la presentación que se tuvo, la masa fermentada de maíz envuelta en hojas de choclo, llamaba mucho la atención y provocaba que los asistentes pasen más de una vez por el stand del “MarshCorn”, nombre que dieron a la masa creando así una marca la cual hacía más entendible el producto para las personas de habla inglesa.

Cabe destacar que los expositores que asistieron al congreso son profesionales de doctorado y que los estudiantes de la UDA, en cambio, fueron los únicos que cursaban aún el pregrado, logro que se enmarca en el proceso de internacionalización de la UDA a partir de los proyectos de sus estudiantes.