Conferencia sobre liberalismo y desarrollo en Jurídicas

El 22 de marzo, en el auditorio de Filosofía de la Universidad del Azuay, se dictó una conferencia sobre Liberalismo y Desarrollo. La exposición fue organizada por Sebastián Guzmán y Pablo Íñiguez, estudiantes del tercer año de la Facultad de Ciencias Jurídicas.
El evento comenzó con una charla del doctor en jurisprudencia Marco Bermeo. El tema central de la ponencia se basó en explicar la diferencia entre liberalismo y neoliberalismo
Mario Bermeo expresó que el liberalismo se deriva de la Revolución Francesa con el lema: vida, libertad y propiedad privada, conocido en estos tiempos como derecho al patrimonio.
Por otro lado, el abogado explicó que el neoliberalismo nace en la escuela de Chicago con el nombre original de liberalismo individualista. Según Bermeo, el máximo exponente de esta corriente filosófica fue el economista Ludwin Von Misses al proponer la teoría de un Estado ineficiente que debe ser reducido para dar paso al libre mercado.
La segunda parte de la conferencia la dictó Galo Salamea, ingeniero comercial y abogado en la firma Cordero Moreno y Corral. Su presentación se basó en explicar cómo aporta la empresa privada en la economía del país a través de la oferta de bienes y servicios de calidad.
“Cuando existe una mayor oferta de productos dentro del mercado el que se beneficia es el consumidor, no la empresa. La persona que va a adquirir un bien o servicio tiene más opciones, porque los precios son más competitivos y reales; por esa razón, la gente no debería satanizar a la empresa privada”, comentó Salamea y añadió:
“Cuando existe una mayor oferta de productos dentro del mercado el que se beneficia es el consumidor, no la empresa. La persona que va a adquirir un bien o servicio tiene más opciones, porque los precios son más competitivos y reales; por esa razón, la gente no debería satanizar a la empresa privada”.
La última parte del evento estuvo a cargo del economista Andrés Robalino, Director Ejecutivo de la Cámara de Industrias de la ciudad de Cuenca.
Al ser el último ponente optó por una dinámica más participativa e invitó a los alumnos de la Universidad del Azuay a ser activos intelectualmente. Hubo un intercambio de preguntas y respuestas en donde todos los presentes coincidieron que el mayor problema de los estudiantes al salir de las universidades es el desempleo.
Andrés Robalino concluyó el evento con un matiz diferente. Él propuso que no es necesario que las personas cuenten con una ideología económica para poder llevar al Ecuador a ser un país de primer mundo. El economista dio un mensaje de unión entre las diferentes ideologías políticas, rescatando las cosas positivas del liberalismo como del socialismo.