Atlas de Arquitectura Vernácula, un aporte al patrimonio cultural

Atlas de Arquitectura Vernácula, un aporte al patrimonio cultural

El 5 de septiembre la Universidad del Azuay junto a su Casa Editora presentaron el libro “Atlas Arquitectura Vernácula del Azuay y Cañar desde los años 70 y 80: Tomo II"; evento que se enmarca en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente el objetivo 4: Educación de Calidad.

Al evento asistieron autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes de nuestra institución, familiares y amigos de las autoras y público en general. 

La Arquitectura Vernácula como producto de los saberes ancestrales de los pueblos es el reflejo de procesos constructivos apropiados, eficientes y estéticos, en completa armonía con el entorno. Este Atlas pretende ponerla en valor a través del análisis, caracterización y comparación de viviendas vernaculares y su contexto en dos momentos de investigación: 1978 y 2016, para dar cuenta de las permanencias, transformaciones, o desapariciones en el análisis de edificaciones, mapas de ubicación, materiales, detalles constructivos y expresivos, entre otros.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de nuestro rector, Francisco Salgado, quien expresó la importancia del libro presentado, ya que el mismo, habla del cuidado de la cultura, en donde se avizoran posibilidades y se lleva un registro que contribuye significativamente a este campo de investigación.

La presentación de la obra la realizó Gabriela García, arquitecta cuencana, quien mencionó que esta obra se sustenta en el interés compartido y el compromiso por re descubrir, re valorizar y contribuir a la difusión de las manifestaciones culturales referidas al patrimonio arquitectónico vernáculo. 

El lanzamiento de esta obra lo realizó Genoveva Malo, vicerrectora académica de nuestra Universidad, conjuntamente con Julia Tamayo, arquitecta cuencana, en representación de las autoras. 

En su discurso, Julia señaló que esta obra es su legado al conocimiento y a la comunidad en este apasionante campo del  patrimonio construido. Mencionó que la arquitectura vernácula sigue viva, especialmente en la ruralidad, resistiendo la avasalladora influencia foránea, los desmedidos intereses económicos y la incomprensión de organismos de poder.

A su vez, Genoveva indicó que más allá de una arquitectura de la pobreza o el subdesarrollo como se pudo haber considerado hace tiempo, la arquitectura vernácula es un legado de sabiduría y testimonio vivo de una maravillosa herencia cultural que trasciende el pasado para proyectar sus valores al futuro con una clara visión ética y fuente de inspiración para arquitectos. 

En definitiva, este atlas busca constituirse en una herramienta para contribuir a la preservación, conocimiento y reflexión sobre el patrimonio, así como su proyección a futuro como legado de sabiduría.

Libro Atlas de arquitectura vernácula

 

Descargue el libro aquí.

Vea la galería completa.