Participación de la Universidad del Azuay en el foro académico “Los Primeros 1.000 Días: Agua para Prevenir la Desnutrición Crónica Infantil”
El pasado 23 y 24 de octubre en la sede de la FLACSO en Quito, se realizó el foro académico y de incidencia política “Los Primeros 1.000 Días: Agua para Prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)”, un encuentro que reunió a más de 400 participantes entre representantes de instituciones públicas, academia, organismos internacionales y sociedad civil.
El foro tuvo como propósito movilizar actores, evidencias, capacidades y compromisos para promover el acceso a agua segura como una acción clave en la prevención de la desnutrición crónica infantil.
El evento se consolidó como un espacio esencial de diálogo técnico y político para combatir la desnutrición crónica infantil en Ecuador, buscando transformar los debates en acciones concretas y sostenibles.
En este contexto, el foro propuso repensar la gestión del agua desde los gobiernos locales, planteándose como una herramienta estratégica para prevenir la desnutrición infantil y mejorar la salud pública desde un enfoque territorial.
La Universidad del Azuay tuvo una destacada participación en este encuentro a través de Juanita Bersosa, directora del Departamento de Vinculación con la Sociedad. Ella intervino como moderadora el jueves 23 de octubre en la conferencia magistral “La intersección entre DCI, agua y género” y, posteriormente, como ponente principal el viernes 24 de octubre en la charla “Gobernanza y gestión local para agua y DCI”.
En este espacio participaron autoridades y representantes de los GAD municipales, alcaldes y miembros de las juntas de agua del país, con quienes se desarrolló un diálogo enriquecedor sobre la gestión y el rol de los gobiernos locales en el manejo del agua a nivel territorial, así como sobre las estrategias para combatir la desnutrición desde un enfoque de gobernanza y desarrollo comunitario.
Estos espacios de encuentro fortalecen el compromiso institucional con la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible, en armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).