Tecnología para la recuperación económica post-Covid19

Tecnología para la recuperación económica post-Covid19

El pasado jueves se presentaron los resultados iniciales del proyecto ganador del concurso CEPRA realizado por CEDIA, denominado “Innovación en tiempos de crisis: Programa de transferencia de conocimiento y tecnología para la reactivación económica post-covid19 en las Mi Pymes del sector Químico y servicios de Azuay, Loja y Pichincha”.

El evento se realizó en el auditorio de la Universidad del Azuay a partir de las 11h00 y fue transmitido a través de la cuenta oficial de Facebook de la institución. Francisco Salgado, Rector de la Universidad del Azuay, abrió el evento con unas cálidas palabras de bienvenida:

“Existe una necesidad imperiosa de la vinculación del sector académico y el sector productivo, es grato que este vínculo se esté dando en la actualidad y poder realizarnos conjuntamente la pregunta ¿cómo estamos?, en aras de encontrar mejores vías, la innovación requiere de nuevas perspectivas” manifestó.

A continuación, Jorge Campoverde, director del proyecto, indicó que todo nació “como una iniciativa de algunas universidades, por diálogos previos conjuntos y con el sector privado”.

“Tenemos un deber cívico con la sociedad, no podemos ser actores pasivos; por ello este diagnóstico integral del sector en esta época de pandemia. Es importante entender y proponer soluciones frente a problemáticas sociales reales. Hemos finalizado esta primera parte de levantamiento de la información y consideramos relevante compartir estos resultados”, afirmó.

Posteriormente, el director de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay, Fernando Romero, explicó la importancia de las Cámaras como nexos entre el sector empresarial y la academia.

“En esta inédita crisis, vemos la respuesta positiva en este caso por la unión conjunta para aplacar la situación. El cambio positivo viene por la unión de instituciones importantes, los sectores académicos tienen esa esencia de cambio; más que en la respuesta, lo destacable está en el vínculo que hemos forjado” explicó.

En esa misma línea continuó: “La capacidad productiva ecuatoriana es importante, el sector exportador del agro demostró que puede abastecer de manera eficiente a pesar de la crisis; a este país productivo hay que sumarle esfuerzos de toda la sociedad para alcanzar una soberanía integral”.

Los primeros resultados del proyecto se relacionaron con el diagnóstico de las necesidades actuales y posibles desafíos de los sectores que forman parte del estudio, su presentación estuvo a cargo de Katherine Coronel, técnica investigadora de la Universidad de Cuenca, y Jessica Ordoñez, docente investigadora de la UTPL.

La presentación de los resultados abordó el objetivo general que corresponde a la transferencia de conocimiento tecnológico que permita mejorar la gestión en los sectores económicos. El proyecto tiene tres fases fundamentales: el levantamiento de información, el desarrollo de estrategias y planes de mejora para finalmente aplicar estas estrategias mediante un plan piloto.

Coronel indicó que el levantamiento se realizó mediante encuestas para obtener información cuantitativa y la parte cualitativa se realizó a través de entrevistas. Los dos sectores elegidos, el químico y el de servicios, se justifican por la ambigüedad que presentan entre ellos.

La incertidumbre del entorno económico, la falta de apoyo del gobierno, la falta de financiamiento y la competencia desleal fueron los cuatro factores principales que se entienden como limitantes para el crecimiento empresarial en el sector químico.

Otros factores como la falta de infraestructura y tecnología también se destacan. El sector de servicios encontró similitudes en los factores limitantes de crecimiento. Respecto a la afluencia de clientes post confinamiento, el 72% del sector químico indica que ha disminuido, mientras que el 28% manifiesta un crecimiento.

En el sector de servicios, el 87% manifiesta una reducción y el 13% restante, lo contrario. En cuanto al financiamiento, el 81% del sector químico manifiesta haber requerido de financiamiento adicional, para cubrir la demanda. El 48% del sector de servicios ha buscado financiamiento para responder a gastos corrientes.

La banca privada fue la fuente principal de financiamiento, seguido de la banca pública y particulares, especialmente en el sector de servicios. En cuanto a ventas y costos, el detrimento de ventas se presenta más en los servicios y los gastos se mantienen en ambos sectores.

Las necesidades identificadas en Azuay son: ventas, proyectos, innovación, nuevos productos y aplicaciones digitales. Pichincha, por su parte, expone: renegociación, mejores jornadas, ventas, inmuebles. Los desafíos coinciden: mejores estrategias, reactivación, productos digitales, servicios.

Bertha Estrella, directora de investigación de la Universidad Central del Ecuador, aportó con una reflexión acerca de las alianzas entre las universidades para el desarrollo del proyecto y Monserrath Jerves, vicerrectora de investigación de la Universidad de Cuenca, cerró el evento con un discurso que reflejó el impacto que genera de cara al futuro este tipo de proyectos.

 

El proyecto es realizado por la Universidad del Azuay, la Universidad de Cuenca, la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Central del Ecuador, CAPIA, CAPEIPI y CEDIA.

Corresponsal UDA