Análisis de la violencia de género en la pandemia

Análisis de la violencia de género en la pandemia

El 7 de octubre la Universidad de Birmingham junto con el Instituto Global de Innovación realizaron una serie de paneles académicos titulado Living With The Pandemic & Gender Based Violence (Viviendo en la Pandemia y la Violencia de Género).

El evento contó con tres expositoras quienes abordaron el tema desde diferentes perspectivas. Una de ellas fue Silvana Tapia, profesora de Derecho de la Universidad del Azuay y directora del proyecto “El impacto del COVID-19 en la vida de las mujeres académicas ecuatorianas”.

De acuerdo con Hisham Mehanna, moderador del panel y profesor de la Universidad de Birmingham, el objetivo fue “reunir a académicos para que compartan su investigación sobre la pandemia, de esta manera se pretende entender sus efectos y trabajar en soluciones”.

El panel comenzó con la presentación de la académica Caroline Bradbury-Jones quien habló sobre las consecuencias del COVID-19 en la violencia doméstica.

Bradbury señaló que a nivel mundial 1 de cada 3 mujeres ha sufrido de violencia de género alguna vez en su vida y que al estar en aislamiento estas cifras aumentan. A su vez recalcó que el 38% de femicidios son cometidos por las parejas.

Al hablar de la pandemia la ONU describió que, al tener que realizar cuarentena y permanecer aislados, los casos de violencia doméstica han aumentado en un 20%, generando así el llamado shadow pandemic término utilizado para referirse a una pandemia que está a la sombra de otra.

De igual manera, Bradbury comentó que “la pandemia es una tormenta perfecta que activa una ola sin precedentes de violencia doméstica”. Por lo que añadió que el aislamiento se ha convertido en una paradoja ya que trata de protegernos del virus, pero pone en peligro a millones de mujeres alrededor del mundo.

La segunda panelista fue Heather Flowe con su investigación titulada “Protegiendo a los niños de la violencia sexual durante el COVID-19”.

Flowe realizó su estudio enfocándose en la violencia de género en Kenia, donde encontró que antes de la pandemia el promedio de edad de los niños que sufrían violencia sexual era de 16 años, mientras que ahora es de 12 años.

De igual manera la doctora Flowe señaló que menos del 40% de las víctimas buscan ayuda y esto se debe a varios factores, la desconfianza hacia las víctimas y a las autoridades es uno de ellos. A su vez Flowe indicó que “los primeros 2 meses de pandemia se dieron 58 violaciones por parte de la policía en Kenia”.

La última panelista fue Silvana Tapia quien, hasta el momento, ha realizado 17 entrevistas en profundidad a varias académicas y científicas del Ecuador. Tapia comentó que lo que más les impresionó de la investigación es que la mayoría de académicas preferían no volver a trabajar en el campus, a pesar de que al hacerlo desde casa su carga de laboral es mucho mayor.

Durante su entrevista, Tapia indicó que esto se debe a un conjunto de factores: “Uno de ellos es la hostilidad en el ambiente de trabajo, ya que al ser minoría, en especial en las carreras de las ciencias duras, las mujeres tienen una sensación de vulnerabilidad”.

Añadió que “otro factor es la incomodidad al no poder participar de las decisiones institucionales”.

La profesora de la UDA indicó que en Ecuador los servicios sociales y legales son intermitentes e ineficientes, por lo que el sistema no estaba preparado para lidiar con la violencia de género durante la cuarentena; a su vez informó que la mayoría de mujeres no sabían a dónde acudir en estos casos. 

Al preguntarle cómo se puede cambiar esto y si ese cambio solo depende de las autoridades, Tapia respondió:

“El problema no solamente es que no hayan juzgados, es más una cuestión que tiene que ver con el financiamiento presupuestario, por ejemplo, el año pasado se redujo más del 80% del presupuesto destinado a la lucha contra la violencia de género, a la prevención de embarazo adolescente y a la educación sexual”.

 

Corresponsal UDA