Datos Básicos

Nombre: Seminario Filosofía de la Educación
Fechas: Del 6 de noviembre al 8 de noviembre de 2018.

Presentación

 
Duración:
 
60 horas: 24 horas presenciales, 36 horas de trabajo autónomo
 
Presentación
 
El Modelo Educativo de la Universidad del Azuay fomenta el humanismo y el pensamiento crítico a través de una educación como un proceso de co-construcción y desarrollo de la persona como ser íntegro, para que prospere no solo como profesional sino como ser humano, ayudándole a desarrollar las competencias necesarias para que participe en la sociedad en la que vive, que la cuestione y reconstruya, apropiándose de su entorno.

La Universidad del Azuay, es una universidad con una visión humanista que pone al ser humano en el centro como un sujeto – agente, que se desarrolla a través de la reflexión crítica, la creatividad y la curiosidad. Se enfoca en un hombre que se preocupa por comprender y transformar el mundo, promueve un encuentro con el ser humano, un encuentro con el hombre mismo, a través del diálogo y la razón.

La Universidad del Azuay desde su creación se ha preocupado por desarrollar espacios académicos que rescaten, fomenten y actualicen conocimientos. Es en este marco que la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, propone un Seminario de capacitación docente centrado en la Filosofía de la Educación, ya que son los educadores quienes están a cargo de llevar propuestas y ser los facilitadores del aprendizaje. Ser docente es una profesión compleja y por ello la capacitación permanente debe considerar la dimensión epistemológica que va más allá de saber el contenido, pues es conocer los fundamentos de la propia disciplina, lo que ayuda a comprenderla mejor.

Conocer los fundamentos que sustentan las distintas disciplinas es necesario, ya que esto le permite al docente posicionarse y determina el estilo pedagógico, la manera en la que el docente actúa en la práctica dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente.

Este curso de capacitación docente se plantea desde la necesidad de reflexionar sobre la educación, ya que los docentes tienen que ser profesionales y no técnicos que apliquen recetas, por lo que es importante establecer relaciones significativas entre la teoría y la práctica que lleven a la construcción del conocimiento. Si un cuerpo docente mantiene esquemas muy rígidos por ejemplo, no es fácil lograr un modelo ambicioso desde la complejidad, ya que no es solo un asunto de capacitación en epistemología o en investigación-acción, es “querer hacer” algo distinto, tal y como se propone en el modelo educativo de la Universidad del Azuay.

Objetivo

General:

  • Accedan los participantes al conocimiento de los tópicos y tesis básicos de las escuelas/movimientos decisivos y constituyentes de la escolástica occidental e identifiquen y adquieran los participantes los modos procedimentales cognitivos propios de la Filosofía (hermenéutica, fenomenología, etc.), como instrumentos eficaces para pensar o hacer la Educación.

Específicos:

  • Se acceda a la ‘singularidad’ de cada una de las ‘históricas’ (epocales) tramas Filosofía/Educación.
  • Se conozcan las posiciones decisivas y constituyentes (autores y pensamientos) de la historia del plexo filosofía/educación.
  • Se reflexione –implicancias y consecuencias— sobre los tópicos filosófico-educativos abordados.
  • Se adquieran estrategias interpretativas –analíticas, críticas— para una posterior aplicación en el ejercicio profesional docente –bibliografía, proyectos, documentos.

 Metodología

La metodología de trabajo se desarrollará a través de clases magistrales y trabajos de reflexión.

Contenidos:

Unidad I - Modos de saber en los tiempos de la Cristiandad

i. La Patrística: la ‘constitución’ de la Cristiandad. El rol ‘interpretante’  (transformatorio) de la filosofía y el arte greco-romanos. Algunas ‘nuevas’ ideas: ‘espíritu’, ‘misericordia’, ‘caridad’.

ii. Monasticismo: un nuevo modo de pensar/vivir. El monje –el eremita, el cenobita. El Monasterio como habitat. El monasticismo en su singularidad metodológica: oración, meditación –la inclusión del cuerpo.

iii. La Escolástica: una filosofía (contenido), y un ‘método’ --de producción de saber, y de enseñanza/aprendizaje. El método: lectio et disputatio –el inicio de la ‘decisividad’ del Intelecto (Modernidad).

Unidad II - Modernidad. El nacimiento de los modos ‘modernos’ de saber / aprender.

i. Humanismo y Renacimiento (s. XV). Rasgos epistémicos generales. Algunos representantes: Miguel de Montaigne (la incerteza), Leonardo Da Vinci (perspectiva única, lineal y visual). El nacimiento de la ‘nueva’ ratio: creativa (productiva), crítica (reflexiva).

ii. Ciencia, Filosofía y Educación ‘modernas’ –saberes bajo el dominio de la Razón, como Principio. El Principio de razón (Leibniz): todo debe tener una razón para ser ‘real’ y/o ‘verdad’. Principium: Tribunal de verdad y realidad. Caracteres de la ratio moderna: inventada, teórica. Rasgos ‘comunes y modernos’ de la Ciencia, la Filosofía y la Religión. La Reforma: y su impacto ‘educativo’.

Unidad III - Ilustración y Positivismo: sus ‘modos’ de obtener saber

i. Movimiento ilustrado: la ‘materialización’ del proyecto moderno. ‘Entre’ empirismo y racionalismo. La razón ‘ilustrada’: pura (trascendental), instrumental (no dogmática), crítica (reflexiva), pública (intersubjetiva), fundamentadora (realiza y verifica). Algunas palabras ‘claves’ para entender la Ilustración: ‘proyecto’, ‘autonomía’, ‘universalidad’.

ii. Positivismo: la ‘ciencia’ como único modo de obtener saber. A. Comte. Su posición anti-religiosa, anti-metafísica, y anti-explicativa --cientificista. Un presupuesto ‘metafísico’: hecho = objeto. La teoría como ‘descriptora’ de los hechos. La verdad/realidad: lo percibido. Fuente y Método: observación, y método inductivo. (Una crítica a la ‘universalización’ del saber científico –Geymonat.)

Unidad IV - Pragmatismo: el saber, como ´instrumento cognitivo`

i. ‘Entre’ racionalismo y positivismo. Presupuesto ‘metafísico’: hechos=indicios. La Teoría como ‘constructora’/’interpretante’ de la ‘realidad’ (regla para la acción). La verdad: como éxito predictivo. La ‘fuente’ del saber: la mente. Métodos: inferencias ‘abductiva’, ‘analógica’. (Críticas al Racionalismo y al Positivismo.)

ii.  John Dewey: nuevas nociones de ‘experiencia’ y ‘razón’. Dewey y su crítica al método “instructivo”. Thomas Kuhn: la Ciencia como saber ‘histórico’ y ‘complejo’. Ciencia normal, Anomalías, y Revolución. La noción de Paradigma.

Unidad V - Hermenéutica: ´interpretación´ y ´des-ocultamiento´: otros modos de saber y verdad.

i. La interpretación, como método para obtener saber. Breves consideraciones histórico-filosóficas (Edad Media). Algunas tesis implicadas: ‘lenguaje’, ‘pregunta’, ‘conversación’; ‘prejuicios’; ‘tradición’; ‘historia’. Hermenéutica y Positivismo (Nietzsche: “No hay hechos, sólo interpretaciones”).

ii. Hermenéutica y verdad: alétheia –no adaecuatio. Hermenéutica y método: M. Heidegger y la obra como ‘des-ocultante del ser del ente’; H-G. Gadamer y la comprensión;  G. Vattimo y la ‘conversacionalidad’.

Unidad VI –Fenomenología, como método. ¿Alternativa…, u otro modo de saber científico?

i. Cuestiones liminares. Un poco de historia: Husserl, Heidegger. Contrastes… Conciencia intencional / Conciencia reflexiva. Conciencia + Cuerpo (Descartes) vs. Conciencia corpórea (Merleau-Ponty). Conceptos, Hechos, Fenómenos.

ii. M. Merleau-Ponty. Plano conceptual y plano expresivo –pensamiento y palabra. La cosa como gesto. (Contrastes con J-P. Sartre.) La comprensión –el rol del cuerpo-consciente. La experiencia estético-artística como modo de obtener saber. Experiencia vs. Experimento. Ciencia y Arte –modos de saber.

 

Destinatarios:

Agentes de la Educación Formal  –Docentes, Directores, Auxiliares, Padres, Estudiantes…–, y No-Formal, esto es: Periodistas, Locutores, Artistas.

Certificación

A los participantes que aprueben el curso, la Universidad del Azuay les emitirá un Certificado de Aprobación por 60 horas, con la respectiva certificación de Capacitación Docente

Cronograma

6,7 y 8 de noviembre de 08h30 a 12h30 y de 14h00 a 18h00

 

Profesor

Neldo Candelero. Doctor en Humanidades y Artes – Mención Filosofía

 

Precio:

Incluye inscripción, material bibliográfico y certificado

  • Público en general: $150,00.
  • Personal de la Universidad del Azuay: $50,00

 

Opciones de pago

 Personal UDA

  • Descuento automático al rol de pagos, una vez que marque el casillero “Descuento rol de pagos” al realizar su inscripción en línea.

Público en general

  • Pago en la Tesorería de la Universidad 

-      Al contado

-      Con tarjeta de crédito - se puede diferir hasta tres meses sin intereses

 

Códigos de pago Tesorería

- 1086 por $ 50 para asistentes de la Universidad del Azuay
- 1087 por $ 150 para el público en general