Paredes verdes son opción ambiental

Se trata de jardines verticales con igual función que los árboles: capturan carbono y emiten oxígeno.
Cada vez más apremiante que la población adopte medidas para prevenir el calentamiento climático global a criterio de Antonio Crespo, director de la Escuela de Biología de la Universidad del Azuay (UDA).
En esta institución universitaria desde ayer y hoy se cumplen las XIII Jornadas de Biología UDA 2017, a las que asisten estudiantes, investigadores y especialistas en medio ambiente, con ponencias magistrales.
Entre los temas que se tratan están: Contribución al conocimiento etnobotánica en las provincias del Azuay y Cañar; la naturaleza: un instrumento de control y dominación; y Producción agrícola y eco-compatibles: experiencias en Azuay.
Según Crespo, para reducir la contaminación es importante que la población sea consciente de la cantidad de basura que genera: por ejemplo, el plástico, que es un material no biodegradable.
Emisiones
Además, disminuir el uso de vehículos a motor, dado que el combustible que utilizan provoca emisiones de dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO), que son altamente contaminantes.
“Estamos contaminando fuentes de agua, estamos quitando todos los ecosistemas naturales y reemplazando por pastizales, por vías, por edificios, casa, y hay un desbalance a nivel global de la cantidad de ecosistemas…”, refirió.
El catedrático opinó que una de las soluciones en Cuenca para bajar la contaminación es lo que se conoce como infraestructura verde, que se aplica en ciudades como Bogotá y Beijín; y en otras de Italia.
Explicó que se trata de jardines verticales que se siembran en paredes de los grandes edificios y que cumplen la misma función que los árboles: capturan carbono y emiten oxígeno.
“Con la cantidad de edificios que tenemos en Cuenca, si tuviéramos esa infraestructura verde en toda la ciudad, tendríamos un problema mucho menos grave de contaminación y un aire más puro…”, detalló.
Y agregó: “debe ser como un compromiso entre diferentes sectores, tener una normativa que obligue a los dueños de los edificios a hacer esto y por otra que estén involucradas las universidades para dar la parte técnica...”.
Según Crespo, los costos no son altos, pues este tipo de jardineras son de bajo mantenimiento y una instalación barata. En cifras, cuesta entre cinco dólares por metro cuadrado.
El riesgo en época de sequía deber ser una vez por semana y para la siembra se usa mayormente musgos, huicundos y helechos, que son especies que no generan mucho peso.
Actualmente en Cuenca se aplica esta técnica, pero únicamente como elemento decorativo. Se utilizan sustratos y tierra.