Día Internacional de la Alfabetización

 Día Internacional de la Alfabetización

El Día Internacional de la Alfabetización se conmemora cada 08 de septiembre, una fecha cuyo objetivo es recordar a la sociedad la importancia del acceso universal a la lectura y escritura como base del desarrollo individual y colectivo.

En el marco de este día, cuyo lema 2025 es “Promover la alfabetización en la era digital”, desde la Universidad del Azuay se resalta la importancia de comprender y aprovechar las tecnologías digitales como parte esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Diego Larriva, docente de nuestra comunidad universitaria, habla de un aprendizaje mediado por tecnologías: herramientas que sirven como puente para adquirir conocimientos, ampliar horizontes y reducir brechas. “Más que TICs, hablamos ya de TACs: Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento”, explica. 

Uno de los aportes más valiosos de la tecnología, señala Larriva, es su capacidad para reducir brechas entre lo urbano y lo rural, generando igualdad de oportunidades. Hoy un estudiante de una zona rural puede acceder a la misma información que uno en una gran ciudad o en una universidad europea, algo que no ocurría anteriormente. 

Este acceso más equitativo transforma también la educación superior. Los recursos digitales permiten que los estudiantes desarrollen competencias globales sin salir de su contexto local. No se trata únicamente de tener un dispositivo, sino de saber conectarse con el conocimiento disponible: desde bibliotecas virtuales hasta inteligencia artificial.

La alfabetización digital también interpela a las universidades. Según datos recientes, el 60 % de los niños que hoy cursan la educación primaria trabajarán en profesiones tecnológicas que aún no existen. Este panorama exige a las instituciones reformular sus métodos, contenidos y objetivos para responder a un mundo laboral en constante cambio.

“No podemos quedarnos estáticos frente a un mundo que avanza tan rápido. Como docentes, debemos estar en constante renovación, no solo en lo que sabemos, sino en cómo lo enseñamos”, afirma Larriva. 

Entender que los estudiantes de hoy aprenden distinto es clave: no memorizan fechas, sino que reflexionan, conectan, exploran. “La tecnología no es el enemigo. El celular o la IA no son enemigos. Son herramientas. Y si las usamos bien, pueden ser aliadas poderosas para formar a profesionales más críticos, creativos y preparados para los retos del presente”, señala. 

La alfabetización en la era digital va mucho más allá de saber usar una computadora. Se trata de comprender el mundo a través de nuevas herramientas, de aprender sin miedo a lo desconocido y de acortar brechas que durante años parecieron imposibles de cerrar. Hoy, más que nunca, es necesario que desde la educación se impulse un cambio real que se enseñe con tecnologías, pero sobre todo, a pensar con ellas.

Entrevista Diego Larriva