Día Mundial de la Salud

Día Mundial de la Salud

El Día Mundial de la Salud, celebrado cada 07 de abril, es una fecha para reflexionar sobre el estado de la salud global y las acciones necesarias para mejorarla. Esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 con el fin de sensibilizar a la población mundial sobre temas de salud y bienestar, promoviendo el acceso equitativo a la atención médica, y creando conciencia sobre las enfermedades y condiciones que afectan a las personas alrededor del mundo.

Cada año, el Día Mundial de la Salud se enfoca en un tema específico que responde a un área particular de preocupación dentro del ámbito sanitario. Estos temas pueden abordar diversas áreas como la salud mental, la cobertura sanitaria universal, entre otros, reflejando las prioridades y desafíos más urgentes en la salud pública mundial. 

Este año, el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores" pone especial énfasis en la salud materno-infantil, destacando la importancia de la salud en los primeros años de vida. Este tema es relevante, ya que la salud en la infancia está vinculada a factores socioeconómicos, culturales y ambientales, lo que plantea desafíos a la hora de garantizar que todos los niños y madres reciban los cuidados y el apoyo que necesitan para tener un comienzo saludable.

En este sentido, Fernanda Salgado, directora médica de la Universidad del Azuay, resalta la relevancia de visibilizar esta fecha, al señalar que la salud no debe ser solo un deseo, sino un derecho universal. Salgado destaca que, aunque no todos trabajemos directamente en el sector de la salud, cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en la creación de entornos que apoyen un comienzo saludable para todos. 

La Universidad del Azuay, como parte de su compromiso con el bienestar colectivo, celebra el Día Mundial de la Salud con un enfoque integral; la institución promueve la ética del cuidado, la empatía, la solidaridad y el respeto por la dignidad humana, valores fundamentales para lograr una sociedad más equitativa y saludable. En este contexto, se busca educar a los futuros profesionales de la salud con una visión amplia, humana y solidaria, que sea capaz de abordar las desigualdades en el acceso a los servicios de salud y en la calidad de vida.

Otro aspecto importante mencionado por Salgado es la importancia de la participación colectiva, es fundamental abrir espacios de diálogo donde todas las voces sean escuchadas, incluyendo los saberes locales e interculturales, que enriquecen las soluciones a los problemas de salud. Además, se resalta la interconexión entre la salud humana y la salud del entorno natural, destacando la necesidad de promover prácticas que respeten y cuiden el medio ambiente; en este sentido, el cuidado de la tierra se presenta como un principio fundamental para garantizar nuestra propia salud.

La educación según Salgado, es otro pilar clave, ya que para reducir las desigualdades en salud, la educación debe ser una herramienta poderosa que nos permita comprender las causas profundas de la vulnerabilidad, como la pobreza, la discriminación y la falta de acceso a recursos esenciales. La educación, además, permite que los individuos comprendan cómo sus acciones y decisiones impactan no solo su salud, sino también la de su comunidad y el medio ambiente. La Universidad del Azuay, en este sentido, se compromete a formar profesionales con una visión integral, capaces de enfrentar los desafíos sanitarios de manera ética y solidaria.

La salud debe ser entendida de manera holística, no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un derecho fundamental que está estrechamente relacionado con factores sociales, económicos y ambientales. La ética del cuidado, la solidaridad y el respeto por la dignidad humana deben ser principios fundamentales en todos nuestros esfuerzos por promover el bienestar colectivo.

Entrevista Fernanda Salgado