Este 14 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, una ocasión para reflexionar sobre la importancia del sueño para nuestro bienestar general. El sueño es esencial para funciones biológicas fundamentales, como la consolidación de la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional, aspectos fundamentales para nuestro contexto académico y psicológico.
Durante el sueño, se atraviesan diferentes etapas, como el sueño REM (movimiento ocular rápido) y el no REM. En el sueño REM, se consolidan especialmente los recuerdos declarativos, aquellos relacionados con hechos y datos específicos. En cambio, el sueño no REM, en sus etapas más profundas, está asociado con la restauración física y la consolidación de la memoria procedimental, clave para el aprendizaje de habilidades motoras y procedimientos.
La falta de sueño puede afectar en la capacidad de los estudiantes para recordar información, concentrarse y resolver problemas. Aquellos que no duermen lo suficiente tienen dificultades para aprender y retener nueva información. El sueño es clave para el procesamiento y consolidación de la información; por lo tanto, cuando la cantidad o calidad del sueño disminuye, estos procesos se ven interrumpidos, afectando el rendimiento cognitivo o académico.
Los estudios indican que los estudiantes que duermen entre siete y nueve horas por noche tienen un rendimiento académico significativamente mejor que aquellos que duermen menos de seis horas. Tener un horario de sueño regular, acostándose y levantándose a la misma hora, está relacionado con un rendimiento cognitivo superior y mejor salud mental. Una buena consistencia en los hábitos de sueño contribuye a una mayor eficiencia en el aprendizaje y la resolución de problemas.
Para mejorar los hábitos de sueño, se puede utilizar aplicaciones y dispositivos de seguimiento que nos permiten registrar la duración y para mejorar tus hábitos de sueño, recomiendo considerar aplicaciones como Sleep Cycle, que te despierta en la fase de sueño ligero, o Sleep Score, que analiza la calidad del sueño sin contacto, también Sleep as Android ofrece seguimiento detallado y alarmas inteligentes, mientras que Pillow, el cual es exclusivo para Apple, se integra con Apple Watch. También es beneficioso llevar un diario de sueño donde se registra la calidad del sueño y cualquier interrupción, te damos a conocer que: aplicaciones como Journey, Sueños, o Somnio, facilitan este registro, permitiendo identificar patrones y factores que afectan el descanso. Incluso la aplicación de notas de tu teléfono puede servir para este propósito.
Conocer tu cuerpo es poder establecer una rutina, para así poder acostarse y levantarse a la misma hora todos los días. También puedes mejorar tus hábitos, creando un ambiente adecuado, para así poder dormir en un dormitorio oscuro, tranquilo y fresco, evitando dispositivos electrónicos antes de dormir. Al igual que practicar hábitos saludables, evitandola cafeína y alcohol antes de dormir, hacer ejercicio regularmente y practicar técnicas de relajación, como sonoterapia, mindfulness y meditaciones.
Por ello, ¡es crucial fomentar hábitos de sueño saludables como parte del desarrollo académico y personal nuestro!