Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que visibiliza la participación y el aporte de las mujeres y niñas en los campos científicos y tecnológicos, enfatizando en la importancia de fomentar y fortalecer su involucramiento en este campo.

En el ámbito académico, las mujeres han realizado valiosas contribuciones a la investigación en disciplinas que van desde las ciencias naturales hasta las humanidades y las ciencias sociales. Su presencia y voz en este entorno han enriquecido el debate, asegurando que se aborden diversos temas desde múltiples perspectivas.

En ese sentido, destacamos la trayectoria de Verónica Heras, arquitecta, miembro activa de la Red de Mujeres Científicas y subdecana de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte, descubrió su amor por la investigación durante su último año de carrera. Fue a través de su tesis de grado que se dio cuenta de la importancia de investigar y de las muchas preguntas sin respuesta que aún quedaban por explorar en su campo. Esta experiencia la motivó a seguir investigando, lo que la llevó a ganar una beca en Bélgica, transformando su vida y su visión sobre la ciencia.

A su vez, Gabriela Duque, docente e investigadora de la Universidad del Azuay y actualmente subdecana de la Facultad de Ciencias de la Administración de la institución; menciona que encontró su vocación por la investigación mientras realizaba actividades de docencia. Su interés por brindar a sus estudiantes una formación integral y motivarlos a investigar la llevó a profundizar en el mundo empresarial, una disciplina que la cautivó al descubrir los retos y desafíos que enfrentan las empresas. Fue en ese momento cuando su curiosidad se transformó en un motor de investigación, impulsándola a explorar y contribuir al campo.

Por su parte, Ana Elizabeth Ochoa, docente e investigadora de la Universidad del Azuay, ha dedicado su vida al estudio del manejo sostenible del agua en Cuenca, siendo la coordinadora de importantes proyectos de investigación relacionados con la hidrología y el cambio climático. Desde pequeña, mostró una gran curiosidad por el mundo, lo que la llevó a hacerle constantes preguntas a su madre, quien también era profesora. Sin embargo, fue durante su tesis de pregrado cuando descubrió su verdadera pasión por la ciencia y la investigación.

Un mensaje para las futuras generaciones…

"Estamos creando una red de apoyo entre mujeres y científicos, en la que todas tenemos la oportunidad de crecer, innovar y contribuir", afirma. Para Verónica, la ciencia no solo es un campo de conocimiento, sino también un espacio para construir comunidad y transformar el mundo.

"Pregunten mucho, cuestionen todo y no tengan miedo de encontrar nuevas maneras de hacer las cosas", aconseja Gabriela. Para ella, la ciencia es un camino que requiere perseverancia, pero es un camino que permite hacer una verdadera diferencia en la

 "La ciencia nos da la oportunidad de servir a los demás", afirma Ana Elizabeth, y anima a las nuevas generaciones a encontrar su propósito, descubrir qué los apasiona y seguir su camino con dedicación. Destaca que la investigación no solo ofrece conocimientos, sino que también permite contribuir de manera significativa al bienestar colectivo.

Sin duda, la investigación científica no solo tiene el poder de transformar el mundo, sino también de empoderar a las nuevas generaciones de mujeres científicas. A través de su trabajo y su compromiso, estas mujeres están abriendo caminos para que otras sigan sus pasos, demostrando que la ciencia es un campo accesible y enriquecedor para todas.

Entrevista por el Día de la Mujer y Niña en la Ciencia