Día Internacional contra el Cambio Climático, una reflexión desde el ámbito académico

Día Internacional contra el Cambio Climático, una reflexión desde el ámbito académico

El 24 de octubre es el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que busca generar conciencia sobre una problemática que nos compete a todos. Este día no solo pretende generar reflexión, sino que nos exige acción, dado que los efectos del calentamiento global ya no son un asunto del futuro lejano, sino una realidad que enfrentamos hoy.

Es fundamental que la sociedad esté informada y actúe para mitigar y adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Según Johanna Ochoa, coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Azuay, señala que las acciones individuales y colectivas son claves. Los ciudadanos pueden reducir su huella de carbono mediante cambios en sus hábitos de consumo: desde acortar el tiempo de las duchas hasta optar por medios de transporte sostenibles que emitan menos CO2.

No obstante, es indispensable que las soluciones no sean unilaterales ni inflexibles. Por ejemplo, una recomendación como "baños de cinco minutos" puede no ser adecuada para personas con discapacidad. De ahí la importancia de que cada individuo reflexione sobre su propio estilo de vida y actúe dentro de sus posibilidades para minimizar su impacto ambiental.

El cambio climático no afecta a todos por igual. Las comunidades más vulnerables, especialmente aquellas con limitaciones socioeconómicas, están expuestas de manera desproporcionada a sus efectos. Sequías, inundaciones y otros desastres naturales golpean con mayor intensidad a quienes tienen menos recursos para adaptarse o protegerse, menciona Ochoa.

Aún así, la vulnerabilidad de estas comunidades requiere una atención especial en términos de políticas y medidas que las protejan de futuros desastres.

El rol de la academia 

Las instituciones académicas, juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. La academia tiene la responsabilidad de ser un puente entre la sociedad, las instituciones y el gobierno, además de ofrecer transparencia y desarrollar estrategias sostenibles. La investigación y los proyectos que buscan soluciones prácticas son esenciales para mitigar los efectos del cambio climático y promover una adaptación efectiva.

Ochoa menciona que uno de los mayores retos es la divulgación de esta información. Las universidades deben esforzarse por comunicar de manera clara y efectiva las investigaciones y soluciones a la sociedad, para que las acciones tomadas tengan un impacto real.

Involucrar a las nuevas generaciones en la lucha contra el cambio climático es clave, ya que serán quienes enfrenten de forma directa sus consecuencias. Los jóvenes, con su afinidad por la tecnología, pueden desempeñar un papel clave. Aplicaciones que midan el consumo de agua o promuevan el uso de bicicletas públicas son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología puede reducir el impacto ambiental, indica Ochoa.

El Día Internacional contra el Cambio Climático es una oportunidad para reflexionar y tomar acción. Las soluciones no solo dependen de los gobiernos o grandes corporaciones, sino de cada uno de nosotros. Reducir nuestra huella de carbono, proteger a las comunidades más vulnerables y fomentar la educación y la concienciación sobre el cambio climático son pasos clave para enfrentar este desafío global.