En la actualidad vivimos en una era completamente digitalizada, esto ha dificultado la interacción con la naturaleza, lo cual es preocupante, ya que diferentes estudios a lo largo del tiempo han demostrado que la naturaleza se asocia directamente con la salud mental, la concentración y el rendimiento cognitivo. Y hoy tocamos este tema porque esta relación entre la naturaleza y lo cognitivo se asocia directamente con el éxito y el rendimiento académico de los jóvenes.
Un estudio en la Universidad de Michigan encontró que el dar un paseo por un entorno natural ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo y la memoria a corto plazo, además que tiene un impacto positivo en la atención, parece que la naturaleza ayuda a disminuir las distracciones y a enfocarnos en las actividades que estemos realizando. Por otra parte, la naturaleza ayuda a disminuir el estrés y la fatiga mental, factores que constantemente afectan al rendimiento académico de los estudiantes.
Continuando con los beneficios, la naturaleza también puede contribuir a nuestra memoria y creatividad. Un estudio de la Universidad de Edimburgo reveló que las personas que paseaban durante 30 minutos por un parque, demostraron una mejor memoria espacial en comparación con aquellas que caminaban por una calle urbana. Asimismo, la naturaleza parece fomentar la creatividad, permitiendo que nuestro pensamiento sea más fluido e imaginativo.
¿Y por qué este tema es relevante?
Es importante recalcar que el campus de la UDA siempre está en innovación y cuenta con muchos espacios verdes dentro de la universidad. Las autoridades están muy comprometidas en construir un campus sostenible para el medio ambiente, y que ahora podemos ver que también ayuda a los estudiantes gracias a la relación entre la naturaleza y la concentración.
Además cabe mencionar que la naturaleza no solamente ayuda para el rendimiento cognitivo y lo académico, también influye en la salud mental, lo cual es muy importante hoy en día para los estudiantes. Investigaciones han demostrado que el contacto con los árboles, agua y bosques, disminuye la actividad de la amígdala, la región del cerebro encargada del estrés y la ansiedad, esto causa una reducción del cortisol, la hormona del estrés, lo que a su vez produce una sensación de calma y bienestar.
Igualmente, una investigación publicada en el “Journal of Environmental Psychology” encontró que pasar tiempo en la naturaleza se asocia con una reducción del estrés, la ansiedad y los síntomas de depresión. Y por otra parte, los beneficios de la naturaleza va más allá de lo académico y mental, un entorno natural también puede mejorar nuestro sueño, fortalecer nuestro sistema inmunológico e incluso reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
A partir de todos estos datos y estudios podemos ver la importancia de tener un campus universitario que esté en contacto con la naturaleza; puedo decir que los efectos de esta relación de la naturaleza con el rendimiento académico es real, como estudiantes estamos ansiosos de salir fuera del aula y los edificios, buscamos aire fresco y sol, y cuando tenemos la oportunidad de recargar energías en los diferentes espacios que nos ofrece la universidad, regresamos más motivados y llenos de energía a clases.
Es por esto que como estudiantes de la UDA, debemos apreciar que nuestro campus tiene estos espacios, y que cada vez se habilitan más. Más bien ahora que ya contamos con naturaleza en el campus, sería bueno usarlos más; es decir, tener diferentes clases o actividades académicas en estos lugares, crear un ambiente educativo junto a la naturaleza, la cual nos ayudará con la concentración, la memoria, la creatividad y más.