La Universidad del Azuay en vísperas de sus 50 años

La Universidad del Azuay, UDA, está de celebración y próxima a cumplir 50 años de trayectoria académica. Esta semana se realizó la sesión solemne por los 30 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas, un acto de conmemoración de su fundación y de reconocimiento a promotores, fundadores y exdecanos.
La Universidad del Azuay, con el nombre de Instituto Superior de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, fue creada hace casi cincuenta años con el propósito de realizar tareas docentes de tercer nivel.
Nació con una sola unidad académica, hoy tiene un alto número de carreras, tanto de pregrado como de posgrado, que abordan áreas básicas de la vida humana: humanidades, tecnología y salud.
“La Universidad del Azuay surgió hace 50 años con un esfuerzo de una comunidad académica, cuyos algunos exponentes, están con nosotros todavía”, revela Francisco Salgado, rector de esta institución. En la UDA están matriculados 6772 estudiantes.
El propósito del aprendizaje en esta universidad es formar ciudadanos “que sean capaces de transformar el mundo, por lo que se está manejando un modelo educativo de carácter humanista, de espíritu tolerante, abierto, flexible y libre, puesto al servicio de los demás, enfocándonos en nuestra misión que es la de formar personas, desarrollar la ciencia y servir a la sociedad.
En nuestra esencia, como universidad, está el ser humano y su razón de ser es por y para el ser humano”, destaca el rector y añade que aspira a tener una de las mejores universidades, aunque “de alguna manera, aunque parezca raro, he dicho a nuestros colegas, la acreditación, los rankings vendrán por añadidura (...) tenemos que esforzarnos para estar en un alto nivel.”
Historia
El Instituto Superior de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, actual Universidad del Azuay, comenzó sus actividades en el curso lectivo 1968-1969, con los profesores Francisco Olmedo Llorente, Claudio Malo González, Carlos Pérez Agustí, Rafael Galiana, José Castelví Queralt y Nelson Yánez Ortega.
El primer director del Instituto fue el sacerdote Agustín López Conesa, por delegación del arzobispo de Cuenca. Al inicio del curso 1969-1970, la dirección pasó al sacerdote Alonso Montero, cuyo nombramiento oficial se realizó el 11 de noviembre de 1969.
El 3 de diciembre de 1970, con la creación de la Escuela de Contabilidad Superior pasó a llamarse Universidad Católica Santiago de Guayaquil en Cuenca.
El 11 de diciembre de 1970, Claudio Malo se posesionó como director académico de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en Cuenca, nombrado por la Junta General de Profesores el 10 de diciembre de 1970.
Años más tarde, las dos unidades académicas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en Cuenca (el Instituto Superior de Filosofía y la Escuela de Contabilidad Superior y Administración de Empresas) solicitaron su anexión a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, lo que se concretó en 1976.
Con ello, las unidades se convirtieron en las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación así como la de Contabilidad Superior y Ciencias de la Administración.
Tiempo después cambió su nombre por el de Universidad del Azuay con el cual se mantiene hasta la actualidad.
“Tenemos la suerte de haber tenido personalidades que han engrandecido la universidad. Le mencioné el caso de Francisco Olmedo, entre los fundadores están también Claudio Malo, Carlos Pérez, evidentemente estuvieron los arzobispos de la ciudad”, afirma con orgullo Salgado.
Proyectos
En la UDA, se desarrollan más de 100 proyectos activos, algunos de los cuales se vienen ejecutando desde el 2015 y 2016 ya que tienen períodos de duración mayores a un año.
En cuanto a la vinculación con la vida laboral, la UDA creó una bolsa de trabajo hace aproximadamente 15 años, en donde la primera relación que había era solamente promocionar vacantes en las empresas, luego se hizo un acercamiento más grande, se promocionaron perfiles a las empresas y también se empezaron a levantar estadísticas.
La Universidad se propone ser un espacio en el que el inglés será su segunda lengua.
A futuro, según afirma el rector, se buscará la implementación de otros idiomas de acuerdo con las necesidades, con el fin de abrir oportunidades de estudio y de trabajo para los graduados. (RET) (I)
Abanico de carreras en pregrado y posgrado
La UDA ofrece en pregrado 28 carreras en seis facultades.
En la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación hay siete carreras: Educación Inicial, Educación Básica, Psicología Educativa Terapéutica, Psicología Clínica, Psicología Organizacional, Comunicación Social y Turismo.
En la Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte se ofertan seis carreras: Arquitectura, Arte Teatral, Diseño Gráfico, Diseño de Interiores, Diseño de Objetos y Diseño Textil y Modas.
En la Facultad de Ciencias de la Administración hay cinco carreras: Economía, Marketing, Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría e Ingeniería de Sistemas.
En la Facultad de Medicina la única carrera es Medicina.
En la Facultad de Ciencia y Tecnología se promocionan siete carreras: Ingeniería en Minas; Ingeniería Electrónica; Ingeniería Civil; Ingeniería de la Producción y Operaciones; Ingeniería en Alimentos; Biología, Ecología y Gestión e Ingeniería en Mecánica Automotriz.
Y, en la Facultad de Ciencias Jurídicas hay dos carreras: Estudios Internacionales y Derecho.
También se ofrecen siete maestrías: Maestría en Auditoría Integral y Gestión de Riegos Financieros, Maestría en Educación Básica Inclusiva, Maestría en Gestión Ambiental, Maestría en Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo, Maestría en Derecho Penal, Maestría en Gestión de Mantenimiento y Maestría en Sistemas Vehiculares.
Asimismo, se cuenta con tres especialidades: Especialización en Pediatría, Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, Especialización en Obstetricia y Ginecología.