Renegociar tratados es lo ideal antes que anularlos

Renegociar tratados es lo ideal antes que anularlos

Expertos de UE coinciden que se pueden generar vacíos jurídicos y generar inquietud en inversionistas.

"La cooperación y la colaboración de los países es un factor de paz y de desarrollo económico para los pueblos, por esto promovemos los tratados internacionales y la cooperación a nivel mundial..", mencionó ayer Vincent Reingenberg, consejero político de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Ecuador.

El consejero participó en el simposio que inició ayer en la Universidad del Azuay (UDA) como parte de la Semana Europea que se realiza en la ciudad.

Acuerdos

Si bien el representante de la UE destacó la importancia de los acuerdos, el 3 de mayo anterior la Asamblea Nacional aprobó la denuncia, es decir, la anulación, de 12 convenios para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con: China, Chile, Venezuela, Países Bajos, Suiza, Canadá, Argentina, Estados Unidos, España, Perú, Bolivia e Italia. Todos tienen sentencia de la Corte Constitucional, que determinó que son inconstitucionales. "La idea es renegociar, pero en igualdad de condiciones, dijo María Augusta Calle, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales", según información difundida por la Asamblea Nacional (Legislativo). En ella también se menciona que: "La Comisión estudió los instrumentos jurídicos y preparó los informes para conocimiento del Pleno".  La legisladora, explicó que los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) contradicen el artículo 422 de la Constitución. Se refiere a la prohibición de celebrar tratados en los que Ecuador ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional en contraversias contractuales o de índole comercial.

Renegociar

Al respecto, Reingenberg opinó que se trata de una desición soberana pero "queremos destacar que no hay que tener un vacío jurídico que puede poner en peligro y sobre todo dar inquietud a los potenciales inversionistas europeos...". Esto luego de que en este año está vigente un acuerdo comercial con la UE.

A su parecer, el Gobierno Ecuatoriano debe tomar su tiempo y no crear un vacío jurídico que podría ser perjudicial para los inversionistas que están muy optimistas por el acuerdo comercial.

Para Michl Levi, coordinador del módulo de Estudios Europeos  Jean Monnet de la Universidad Andina Simón Bolivar sede Ecuador, antes que denunciar los tratados hubiese sido más importante si se planteaba una renegociación de esos tratados.

"De lo que tengo conocimineto de la denuncia se plantea una renegociación. Sin embargo, considero que no era necesario denunciar los tratados para negociar algunos términos que para el Gobierno le parecía que no eran convenientes con nuestro Estado...".

Así mismo, indicó que siempre antes de tomar la medida extrema que "es la denuncia", es mejor hablar con las contrapartes, es decir, con los otros Estados involucrados y plantearles nuevas relaciones de inversión.

Importancia

Levi comentó que los tratados fomalizan las relaciones entre partes. El tener un tratado es tener un vínculo directo con una parte, sea este un Estado o un bloque regional como el caso de la UE.

La ventaja de tener un tratado es que permiten establecer condiciones de trabajo y condiciones de desarrollo entre las partes, así como mecanismos de trabajo, mecanismos de desarrollo y vínculos.

"Tener acuerdos con otros países al Ecuador le favorece en el sentido de que puede tratar directamente con otros socios no solo a nivel político, comercial, cultural, sino a niveles migratorios y de integración regional".