“Tenemos que aprender a convivir con otras especies”

“Tenemos que aprender a convivir con otras especies”

El 20 de mayo, la Escuela de Biología de la Universidad del Azuay realizó el evento "Biodiversidad y Bienestar Humano" en conmemoración por el Día Mundial de la Biodiversidad.

El evento contó con la participación de siete ponentes nacionales e internacionales, con el objetivo de posicionar a la biodiversidad como valor central para la sostenibilidad.

Conversamos con el docente Boris Tinoco para saber más sobre este evento y este tema:

¿A qué viene el interés de enfocarse en la relación entre la biodiversidad y el bienestar humano?

Como especie dependemos de la biodiversidad que existe en el planeta, somos una especie más que coexiste con muchas otras.

Esta pandemia ha demostrado que somos un elemento más del ecosistema y tenemos que aprender a convivir con otras especies si queremos mantenernos más tiempo en el planeta, de ahí viene la idea.

La virtualidad ha dejado sin motivación a los estudiantes para ir a clases o a este tipo de eventos, ¿han podido notar algún cambio en la motivación de los estudiantes al promover estos espacios de diálogo?

Algo interesante que viene de las restricciones, es que se puede invitar a conferencistas que están fuera de Cuenca, en esta ocasión participó Rodolfo Dirzo que trabaja en la Universidad de Standford- California.

Claro, por otro lado, está ese problema, la falta de presencialidad de los estudiantes que es importante, pero, lo bueno de este espacio es que permite interactuar con gente que antes no podíamos. 

Además, de charlas ¿se han planteado acciones desde la academia para conservar la biodiversidad?

Eso es mucho de lo que hacemos en la Escuela de Biología, a través de un programa de investigación que es consolidado y fuerte en el cual participan nuestros profesores y estudiantes con sus tesis.

Hemos evaluado constantemente cómo está la biodiversidad en la región, cómo entender qué especies hay, en dónde están, cuál es su importancia, además de generar planes que nos permitan manejar y conservarla, a nivel nacional como internacional, por ejemplo, desde lo internacional hacemos investigación con especies amenazadas globalmente podemos dar recomendaciones de cómo conservar esas especies, la creación de áreas protegidas, reservas, entre otras, esa información ha sido utilizada por ONG’s.

Sebastián Padrón, uno de los conferencistas, mencionó en su charla el término de la bioalfabetización ¿Nos podría explicar mucho más sobre esté término y la importancia de tener educación en áreas silvestres?

El término es justamente esa idea de educarnos más, de conocer esa importancia de la biodiversidad con la que convivimos. En la charla se mostró eso, además se habló de que todos los insectos con los que convivimos en las ciudades los conocemos muy poco y no nos damos cuenta de que están ahí, que apenas las reconocemos y que tienen funciones interesantes y relevantes que influyen en nuestro bienestar.

Este término implica educarnos sobre la biodiversidad, ¿la iniciativa de esta educación debería aplicarse solo en los estudios universitarios?

Hay mucho trabajo por hacer, porque generalmente la investigación que hacemos en la escuela es súper técnica y se queda en ese nivel científico.

Es relevante tratar de difundir a la población los conocimientos que producimos, tanto a nivel general y en programas educativos en escuelas y en colegios, por eso sería interesante trabajar con comunicadores y educadores, porque, muchas veces los científicos no estamos preparados en comunicar lo que hacemos al público general.

 

Corresponsal UDA