Aplicación de la quimioinformática en la industria alimenticia

Aplicación de la quimioinformática en la industria alimenticia

A través de una transmisión en vivo en la plataforma YouTube se desarrolló el 5 de marzo el webinar “Química de los alimentos QSAR/QSPR” que tuvo a Cristian Rojas, investigador y docente de la Universidad del Azuay, como ponente.

La Facultad de Ciencia y Tecnología, la Escuela de Ingeniería en Alimentos, la Red de Cereales y Afines y el Departamento de Formación Continua organizaron este espacio que trató un tema de interés para el entorno de la industria alimenticia.

Rojas explicó que la importancia de analizar la química de los alimentos está en poder conocer de qué están hechos y qué cambios estructurales ocurren a los alimentos cuando los productos pasan por procesos de manufactura.

Para este fin existen herramientas informáticas que pueden resultar muy útiles en la industria.  

 “La quimioinformática constituye el eje central de esta presentación, es importante reconocer que esta disciplina surge porque existe una estrecha relación entre el laboratorio analítico y el experimental; este es un campo emergente de conocimiento que se podría entender como química computacional de los alimentos”, señaló el ponente.

Agregó que para realizar un proceso QSAR se parte de una molécula para posteriormente, mediante experimentos, extraer tanto propiedades fisicoquímicas (QSAR) como actividades biológicas (QSPR); una vez realizado este proceso la teoría permite calcular variables que se conocen como descriptores moleculares.

En cuanto al esquema de trabajo, Rojas estableció que una vez definidos los descriptores se crea una base de datos que permitirá medir una cierta capacidad predictiva:

“Cuando el modelo matemático tiene un buen índice de predictividad se puede aplicar para predecir propiedades de nuevas moléculas, entender mecanismos de acción del fenómeno que se estudia, entre otros fines”.

En esa misma línea, expuso los cinco principios establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) para procesos QSAR, los cuales constan de definir muy bien la actividad o propiedad a analizar, contar con un algoritmo inequívoco, tener un dominio de aplicabilidad definido y medidas apropiadas de bondad de ajuste, robustez y predictividad y, de ser posible, interpretar el mecanismo de acción de los descriptores.

Tras esta primera etapa de introducción teórica, Rojas pasó a explicar con mayor profundidad los descriptores moleculares y más adelante abordó el tema de las diferentes técnicas quimiométricas.

En la última parte de la presentación, el ponente compartió algunas publicaciones relevantes en el campo QSAR aplicado a los alimentos para que sean consideradas por los asistentes, finalmente se tocó el tema de la aplicabilidad de las distintas herramientas repasadas en la presentación a casos reales.

Una vez finalizada la exposición de Rojas, se dio paso a preguntas de los asistentes que fueron colocadas en el chat de la plataforma para visibilidad de todos y además se solicitó a los asistentes sus datos personales para hacerles llegar un certificado de asistencia a esta conferencia.

Corresponsal UDA